
El temor de ser deportado tiene a más de uno preocupado. Por lo que inmigrantes y grupo de defensa se preparan para luchar contra las deportaciones masivas del presidente Donald Trump. Ya que este planea deportar a millones de personas no autorizadas que se encuentran en Estados Unidos. Al punto que ya no será prohibido arrestar a inmigrantes en escuelas, iglesias y hospitales.
El Pentágono ha comenzado a desplegar 1.500 soldados en servicio para ayudar a asegurar la frontera sur de Estados Unidos, poniendo en marcha los planes que el presidente Trump estableció en órdenes ejecutivas poco después de asumir el cargo para hacer frente a la inmigración.
Además de los 2.500 que ya se encuentran estacionados allí en la frontera entre Estados Unidos y México. Los legisladores aprobaron un proyecto de ley que exige la detención de inmigrantes indocumentados acusados de delitos, mientras que la Casa Blanca amplió los poderes de deportación de los funcionarios y detuvo la llegada de refugiados que ya estaban aprobados para ingresar al país, entre otras medidas.
Inmigrantes indocumentados temen en ir a trabajar y enviar a sus hijos a la escuela
Los inmigrantes y los grupos de defensa en todo el país están luchando para prepararse para las oleadas de redadas que el presidente Trump ha prometido bajo su plan de deportar a millones de personas que se encuentran ilegales en los Estados Unidos.
Al no saber exactamente cómo empezaran las redadas, algunos inmigrantes temen de ir a trabajar y hasta de enviar a sus hijos a la escuela.
Las órdenes ejecutivas de Trump han comenzado a cambiar algunas leyes. Una de ellas es que los funcionarios de inmigración ahora pueden realizar redadas en iglesias, escuelas y hospitales para arrestar a inmigrantes indocumentados.
Cómo se preparan los inmigrantes ante las deportaciones masivas de Trump
El grupo de defensa de los derechos de los inmigrantes con sede en Nuevo México conocido como Somos Un Pueblo Unido dijo que está lanzando una campaña “Conoce tus derechos” en todo el estado para ayudar a los inmigrantes.
Otro grupo está compartiendo tarjetas a inmigrantes en las que aconseja que no permitan que agentes federales entren a sus hogares sin una orden judicial. Mientras otro grupo está preparando un ejército de abogados para intervenir en casos de inmigración, reporta Univision. “Siempre vamos a defender a las y los mexicanos que están en Estados Unidos”, dijo el viernes la presidenta Claudia Sheinbaum a los reporteros en su conferencia matutina. “Va ser una de nuestras prioridades la defensa de nuestros connacionales”.
Escuelas púbicas en Denver: directores cerrarán las escuelas si llegan agentes federales
Escuelas públicas de Denver y Aurora refuerzan medidas para apoyar a familias inmigrantes ante posibles cambios en políticas federales. Por lo que se informa que las escuelas públicas de Denver se encuentran entre varios distritos que se preparan para posibles redadas de inmigración contra los estudiantes. Han ordenado a los directores que cierren las escuelas si los agentes federales de inmigración llaman a su puerta.
Restaurantes en Chicago tienen listos los documentos I-9
Algunos restaurantes de Chicago mantienen listos los documentos I-9 y otros trámites de verificación de trabajadores en caso de visitas de estadounidenses. Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), informa Eater.
No está claro el plan para acabar con la inmigración
El plan general para acabar con la inmigración ilegal sigue sin estar claro. No se sabe si los agentes de ICE empezarán por empezar a realizar redadas en restaurantes de las grandes ciudades. Por lo que tienen nerviosas a muchas comunidades de inmigrantes y a propietarios de negocios.
Todo esto podría causar a algunos que se regresen a su país.
Demanda por poner fin a la ciudadanía por nacimiento
Los defensores han iniciado una serie de demandas contra los planes de Trump, específicamente contra su orden de poner fin a la ciudadanía por nacimiento. Funcionarios de 22 estados han acudido a los tribunales para impugnar la iniciativa de Trump de poner fin a la ciudadanía por nacimiento, un derecho garantizado por la 14ª Enmienda a la Constitución de Estados Unidos. Se estima que cada año nacen 300.000 bebés de padres indocumentados en Estados Unidos.